domingo, 10 de abril de 2011

El Himno Nacional Mexicano



Cada año desde hace casi tres décadas, la Secretaria de Educación Pública convoca, en cumplimiento con renglones específicos de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales, al Concurso de Interpretación del Himno Nacional Mexicano. En dicho concurso participan todas las escuelas primarias y secundarias oficiales y particulares del país, en un evento que se realiza por zonas y por etapas durante los primeros meses del año. Los coros ganadores obtienen el reconocimiento público, y la participación en los festejos oficiales de la ceremonia del 16 de Septiembre de cada año, además de diplomas y aportaciones al acervo discográfico de la escuela a la que fueron a representar.

Este año el Colegio Anglo Mexicano de Coyoacán se vistió de gala para recibir a las otras nueve escuelas participantes de la vigésimo novena edición del concurso en la zona de Coyoacán. Participamos con un coro mixto compuesto por 35 alumnos y alumnas que fueron entrenados en la técnica vocal desde noviembre del año pasado para la presentación de los villancicos navideños. A principios de este año, cuando recibimos la convocatoria oficial para el concurso del himno nacional, comenzaron nuestras tareas de entrenamiento para dicho evento en particular.

El CAMC participó en la categoría A (escuelas secundarias con profesor especializado en música) en la forma de canto con acompañamiento de pista grabada. Las otras dos opciones para presentar la interpretación son acompañados por un piano o, la más difícil, a capella, sin acompañamiento musical.

Los aspectos en los que trabajó el coro para participar en el concurso fueron, tal como lo indicaba la convocatoria:

a) Matiz: se califica el volumen y los acentos según lo indicado en la partitura oficial del Himno Nacional.
b) Dicción: se califica la pronunciación correcta de las palabras.
c) Texto: se califica la repetición apegada a la letra oficial del Himno Nacional.
d) Ritmo: se califica (el cumplimiento de los) valores precisos indicados en la partitura oficial del Himno Nacional.
e) Entonación: se califica la afinación correcta de los coros en la tonalidad de Do Mayor.
f) Calidad sonora: se califica la calidad en la emisión de la voz.
g) Acoplamiento: se califica el ensamble entre las voces y el acompañamiento.

Conociendo lo anterior, el coro trabajó en más de quince sesiones todos los aspectos relacionados con el texto y su contenido y con el entrenamiento auditivo y vocal necesarios para dotar a la obra del aire correcto y la intención adecuada en su interpretación, es decir, todo lo que expresa el texto y que se espera que transmita el coro a la hora de cantar.

Nuestro propósito original era hacerlo a capella, así lo estudiamos durante todo el proceso de entrenamiento, apoyados únicamente por una flauta y un metrónomo para establecer la velocidad correcta. El coro se encontraba en condiciones de hacerlo de tal modo, sin embargo decidimos optar por el uso de la pista cuando ya se acercaba la fecha del concurso para aligerar un poco el trabajo y ganar comodidad en la ejecución.

Presentar un coro de varones y señoritas distinguió al Colegio Anglo Mexicano de Coyoacán dado que fue el único coro mixto en el concurso. Se trató de una audacia si consideramos que el hacerlo contradice a cierta especie de tradición en esta clase de eventos en los que, por lo general, los coros que participan privilegian únicamente el registro agudo de la melodía del himno nacional. Esos coros suelen estar integrados exclusivamente por señoritas, como fue el caso en esta ocasión, con la salvedad de algunos chicos que participaron en uno u otro, pero solo para reforzar el tono agudo de la melodía en el mismo nivel de tesitura de sus compañeras.

Formar un coro mixto fue una elección bien meditada, el propósito era lograr un sonido diferente al del resto de los coros concursantes haciendo algo que no contradice en modo alguno a las reglas del concurso ni infringe ninguna ley o estatuto aplicable al caso, y sí ayuda a embellecer la ejecución, como es el combinar los dos registros vocales de un coro compuesto por adolescentes capaces de emitir esos sonidos y entrenados para ello. La decisión fue respaldada también por el convencimiento de que marginando a los varones de una actividad tan importante como lo es ésta no se cumplen los objetivos que -se supone- se persiguen al realizarla año con año, como son el promover el canto del Himno Nacional Mexicano entre los mexicanos de ambos sexos y el conocimiento y respeto general por los símbolos patrios y, por ende, por el país mismo.

También buscábamos expresar la profunda convicción en la idea de que solo los hombres y las mujeres de este país unidos pueden ayudar a cambiar las cosas, dicho por medio del canto, y expresado a partir de ese juego de voces que se logró, en donde ambas secciones, femenil y varonil, trabajan armónicamente con plena libertad, conscientes de lo que están cantando y sin perder el ritmo, juntas en todo momento.

Por lo que toca a la clase de Artes/Música esa pudiera ser la gran aportación: lograr que su coro transmita el mensaje de la importancia que tiene mantener viva la llama que puede unir a la nación. Personalmente me siento orgulloso porque creo que logramos nuestro objetivo y en efecto, se ofreció una actuación ganadora: el pasado 8 de abril el Coro de la Clase de Artes/Música del CAMC hizo un gran papel al distinguirse de las demás escuelas, porque además de que cantó muy bien ofreció una energética actuación movida por el entusiasmo e inspirada por las ganas de poner en alto el nombre de su alma máter.
No ganamos pero tampoco perdimos, ahora la escuela cuenta con un coro de muy buen nivel.

Pero no digamos más y que lo juzgue quien lea éstas líneas. He aquí el video de la presentación del Coro del CAMC 2011 en el XXIX Concurso de Interpretación del Himno Nacional Mexicano.
¡Muy bien hecho, chicos!


Coro del CAMC, dirigido por el Profr. Gabriel del Río
XXIX Concurso de interpretación del HNM, 2011.


No hay comentarios:

Publicar un comentario