miércoles, 30 de noviembre de 2011

Diciembre 2011



Saludos muy cordiales, y bienvenid@ al blog de la Clase de Artes Música del CAMC. Estamos en pleno mes de diciembre y seguimos trabajando en nuestro temario y en las actividades que se derivan de ello. En nuestras aulas ya comenzaron a destacar algunas voces, y algun@s otr@s alumn@s han dado muestra de su pericia en el uso de diversos instrumentos. Al mismo tiempo, venimos desarrollando nuestro temario, que podrás consultar líneas abajo, en busca de la obtención de nuestras mejores calificaciones.

El proceso de evaluación se basará, como es usual en nuestra clase, en el seguimiento puntual de nuestras actividades y trabajos en nuestra libreta de apuntes. La calificación obtenida por ese cuaderno de apuntes otorga al menos el sesenta por ciento de la calificación, por lo que te recomiendo cuidarlo mucho. El resto de tu calificación está determinado por tu participación en clase en los ejercicios rítmicos, de canto, y de dictado y copia de lo expuesto en clase.

Más abajo están los ejes temáticos de los tres grados. Consulta el tuyo, y revisa tu libreta, por si necesita algún ajuste. En ella se está acumulando ya la calificación final. ¡Mucha suerte!

Y también te invito a ver una serie de videos, los especiales del mes. En primer lugar un villancico, imprescindible en ésta temporada de fiestas que estamos comenzando. Se trata de Fun Fun Fun, interpretado por la Camerata Virtual del Profe Gabo. En segundo lugar, y hablando de los alcances y características de la industria musical, un ejemplo de lo que es una gran presentación en vivo: es Pink Floyd tocando un clásico de clásicos: Another Brick in the Wall, en un video tomado del Tour Pulse que recorrió el mundo a principios de los noventas. Después, te recomiendo ver tocar la batería a Thomas Lang, quien nos ofrece una excelente y espectacular muestra de lo que es el manejo de los polirritmos de que hemos venido platicando. Éste extraordinario baterista tiene una gran independencia y coordinación en sus extremidades, además de que toca solo, literalmente. Y para terminar, un tema de los sesentas versionado en los ochentas. El grupo Duncan Dhu tomó la idea central de Twilight Time de The Platters y grabó Al Caer la Noche. Ya la estamos cantando en los salones, ¡y suena muy bien!

Finalmente, recibe un abrazo y mis mejores deseos para que tú y los tuyos tengan unas felices fiestas, y un gran inicio de año. ¡Nos vemos en clase!


Primer Grado, Segundo Bimestre.

Bloque 2: Ritmo, Cuerpo y Movimiento.

-Desarrollo del sentido rítmico a partir de la vivencia corporal y del movimiento.
-Estudio de la terminología y la notación musical convencional.
-Estudio de conceptos: ritmo, pulso, tempo.
-Estudio de los compases de 2/4, 3/4, 4/4.
-Estudio de las principales figuras rítmicas: negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda, y blanca con puntillo, con sus respectivas pausas y combinaciones.

Segundo Grado, Segundo Bimestre.

Bloque 2: Hagamos Canciones.

-Profundizar en la práctica del canto: cantar sobre un bordón y con un ostinato melódico. Qué es un bordón, qué es un ostinato melódico?
-Ejercicios de desarrollo de la creatividad y el sentido melódico a través de la expresión oral y escrita.
-Valoración de la canción como expresión transmisora de la cultura y de los valores de una sociedad.
-Analisis de la canción en su relación con el contexto histórico, social y cultural en el que surge.

Tercer Grado, Segundo Bimestre.

Bloque 2: Prácticas Instrumentales.

-Profundización de la práctica instrumental con el objetivo de crear ensambles al interior del salón.
-Estudio de las agrupaciones musicales: cómo se forma un conjunto musical, desde el dueto hasta la orquesta sinfónica.
-Conocimiento del trabajo del instrumentista. Valoración del trabajo de músicos y agrupaciones.



---Videos---

La Camerata Virtual - Fun Fun Fun


Pink Floyd - Another Brick in the Wall II


Thomas Lang - Moon Rock


Duncan Dhu - Al Caer la Noche

lunes, 31 de octubre de 2011

Introducción al Segundo Bimestre

Desde un punto de vista formal, en el àmbito educativo la materia de Música cumple una función primordial al sensibilizar al alumno y contribuir con ello a su desarrollo. El ejercicio del sentido del ritmo, de la percepción auditiva y en términos generales la formación de un criterio en términos de lo que significa el gusto musical y artístico dentro de la cultura de una persona son elementos clave en una educación integral.
En ese sentido cobra especial importancia el estudio de temas como la historia del Sistema de Escritura Convencional de la Música, desde las mentes que lo crearon hasta su aplicación actual, así como el estudio y práctica de las figuras rítmicas para comprender la Música desde su aspecto estructural. La Técnica del Canto, por otro lado, requiere de un estudio detallado del Aparato Fonador y su funcionamiento, así como abordar la técnica Instrumental desde su significado e importancia en el estudio del Arte Musical.
Los temas anteriormente enunciados forman parte de los temas vistos en el primer bimestre del presente ciclo escolar. Hemos analizado la historia de la Guitarra Eléctrica y de sus principales desarrolladores, y hemos venido revisando el Himno Nacional Mexicano, tarea cívica y artística imprescindible.

Nos preparamos ahora para comenzar nuestro segundo bimestre. A continuación viene el listado general de nuestros temarios. Recuerda que tu con tu participación, disciplina y esfuerzo en clase, además de la correcta presentación de tu libreta de trabajo obtendrás tu evaluación.

Primer Grado, Segundo Bimestre.

Bloque 2: Ritmo, Cuerpo y Movimiento.

-Desarrollo del sentido rítmico a partir de la vivencia corporal y del movimiento.
-Estudio de la terminología y la notación musical convencional.
-Estudio de conceptos: ritmo, pulso, tempo.
-Estudio de los compases de 2/4, 3/4, 4/4.
-Estudio de las principales figuras rítmicas: negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda, y blanca con puntillo, con sus respectivas pausas y combinaciones.

Segundo Grado, Segundo Bimestre.

Bloque 2: Hagamos Canciones.

-Profundizar en la práctica del canto: cantar sobre un bordón y con un ostinato melódico. Qué es un bordón, qué es un ostinato melódico?
-Ejercicios de desarrollo de la creatividad y el sentido melódico a través de la expresión oral y escrita.
-Valoración de la canción como expresión transmisora de la cultura y de los valores de una sociedad.
-Analisis de la canción en su relación con el contexto histórico, social y cultural en el que surge.

Tercer Grado, Segundo Bimestre.

Bloque 2: Prácticas Instrumentales.

-Profundización de la práctica instrumental con el objetivo de crear ensambles al interior del salón.
-Estudio de las agrupaciones musicales: cómo se forma un conjunto musical, desde el dueto hasta la orquesta sinfónica.
-Conocimiento del trabajo del instrumentista. Valoración del trabajo de músicos y agrupaciones.

Para terminar, te recomiendo echar un ojo a los siguientes videos. Saludos cordiales!

---

En Noviembre celebramos en México el Día de Muertos, y las calles se visten de olores y sabores. Una buena recomendación para estos días es escuchar La Llorona en cualquiera de sus muchas versiones. Otra recomendación es la Sandunga, un tema que es orgullo de nuestro país. Aquí, cantado en vivo por Lila Downs. La grabación no es muy buena, pero la interpretación lo salva todo.

---

Tema de temporada, el Halloween Theme es un perfecto ejemplo de una pieza escrita en un compás de 5/4. Rob Zombie hace sonar a esta tétrica y divertida pieza como un excelente momento metalero.

---

Blackbird es una de las más bellas piezas de The Beatles, que como muchos otros temas de esta importantísima agrupación han sido reinterpretadas por muchos artistas. Aquí, vemos a Bobby McFerrin, autor de Don´t Worry, Be Happy, dándole a la pieza un tratamiento verdaderamente genial. Un gran ejemplo del uso de la voz.

miércoles, 24 de agosto de 2011


¡Bienvenid@ al blog oficial de la Clase de Artes/Música del Colegio Anglo Mexicano de Coyoacán!. Estamos ya recorriendo un nuevo ciclo, y tomando posiciones para comenzar a trabajar nuestro temario. A continuación podrás leer el adelanto temático de lo que será nuestro primer bimestre. ¡Vamos adelante y vamos con todo!

Primer año.

En nuestro primer bimestre estudiaremos los conceptos de sonido, ruido y silencio, analizaremos las cualidades del sonido y nos adentraremos en el estudio de la Acústica, para dar paso al estudio de la anatomía del oído. Después estudiaremos las distintas formas de representar la música, desde lo que se conoce como escritura no convencional de la música hasta adentrarnos en la historia y el estudio de la Escritura Musical Convencional, y el solfeo.

Nuestro método de evaluación estará basado en el desarrollo de los distintos ejercicios que realizaremos en el aula, y lo completaremos con el trabajo que realizaremos en nuestras Libretas de Apuntes, cuya presentación y cuidado es indispensable para obtener nuestras calificaciones.

Segundo Año.

Para comenzar abordaremos el tema del Ritmo, y nos adentraremos en el estudio de las principales figuras rítmicas. Nos proponemos realizar una serie de ejercicios cuyo propósito es desarrollar el sentido del ritmo a través de la vivencia corporal mediante ejercicios de coordinación y escritura. Analizaremos también los principales aspectos de la terminología musical para comprender mejor las características de los compases binarios y ternarios, mediante la audición de música y el estudio y práctica de los compases que les sirven como base.

Para evaluar consideraremos el avance en los ejercicios arriba propuestos y el trabajo que realizaremos en nuestras Libretas de Apuntes. Procura presentar y mantener en orden este material, indispensable para nuestra clase.

Tercer Año.

El temario oficial nos indica como primer tema el Estudio del Canto, desde los principios de la técnica vocal y la práctica del canto hasta la selección de canciones para ejecutarlas en grupo. Tenemos como propósito estudiar el canto desde su ejecución como solista, a dos voces, en coro, en canon, y también nos proponemos revisar el quehacer de los cantantes y esta actividad como una profesión.

Nuestras evaluaciones serán resultado de los objetivos que logremos en nuestra práctica, además de toda la información que reuniremos en nuestras Libretas de Apuntes, desde ahora y a lo largo del ciclo que estamos comenzando.

Los motores están en marcha y estamos trabajando. Te doy la bienvenida a la Clase de Artes/Música, para comenzar compartiremos esta bellísima pieza de la compositora japonesa Yoko Kanno, que espero que disfrutes. ¡Nos vemos en el aula!


lunes, 8 de agosto de 2011

Preparación para el Ciclo Escolar 2011-2012







Bienvenid@ al blog de la Clase de Artes/Música del Colegio Anglo Mexicano de Coyoacán. Estamos trabajando ya en la planificación de nuestras actividades para el ciclo 2011-2012 que está ante nosotros tan blanco como un cuaderno a punto de ser estrenado.

Como cada año, la Clase de Artes/Música tiene como propósito dar seguimiento al plan de estudios que indica la Secretaría de Educación Pública, mismo que comprende el estudio de los primeros rudimentos del estudio musical, desde la escritura y la organología hasta el estudio de aspectos teóricos e históricos y la práctica de actividades musicales que van desde la experimentación acústica con objetos hasta la ejecución en público utilizando instrumentos de diversas clases y categorías.

Todo lo anterior está apoyado en la aplicación del Programa Taller de la Guitarra, un concepto didáctico reconocido por la SEP como una Experiencia Significativa en Educación que busca la sensibilización artística de sus alumnos mediante el estudio y la práctica del Arte Musical, a través de la constante revisión de todos los temas que proponen las instancias oficiales, que para éste propósito hacen las veces de la estructura didáctica.

Con la aplicación de ambos criterios la Clase de Artes/Música busca fomentar la sensibilización artística entre los alumnos y el desarrollo del gusto musical y general a través del conocimiento de los aspectos teóricos, técnicos, históricos e incluso profesionales del arte de la música, contribuyendo así a preservar el modelo de educación integral que, por otro lado, es la base del pensamiento que sustenta el modelo educativo del Colegio Anglo Mexicano de Coyoacán.

Este año la Clase de Artes/Música estrena su propio salón de prácticas, lo que nos lleva a la implementación de un Programa de Captación de Ejecutantes, con el fin de reclutar a aquellos alumnos que pisarán el escenario de nuestro teatro principal. Continuaremos también con nuestras Clínicas Instrumentales, en donde conoceremos de cerca el funcionamiento, la historia y la forma de ejecutar distintos instrumentos y trabajaremos a coro nuevas canciones en el salón de clase. Además, iremos actualizándonos juntos en las nuevas tendencias en la industria musical sin olvidarnos de la historia, para comprender mejor el momento presente.

La Clase de Artes/Música se prepara para comenzar. ¡Bienvenidos a bordo, generación 2011-2012, y que suene la música!

domingo, 5 de junio de 2011

Guías Finales


Muchos saludos, te doy nuevamente la bienvenida. Estamos cerrando el año, y aquí están las guías con las cuales presentaremos nuestros trabajos finales. Gracias por tu entusiasmo y participación, ¡nos seguimos viendo en la escuela!

Guía final de Primer Año.

Desarrollo de seis temas generales con ilustraciones, además de un cuestionario final, todo con una extensión mínima de 15 a 20 hojas, impreso en computadora y presentado en la forma de un Cuaderno de Trabajo. Este Cuaderno de trabajo deberá venir integrado dentro de un folder o bien engrapado, con una carátula inicial en la que se incluya lo siguiente:

Título: Guía final de la Clase de Artes/Música CAMC
Profesor: Gabriel del Río
Nombre y grado del alumno
Fecha (día, mes y año)
Ilustración, preferentemente elaborada por el alumno

Los 3 mejores trabajos serán seleccionados para integrar el Catálogo 2011 del Taller de la Guitarra del profesor Gabriel del Río, como parte de la aportación de este programa a las Experiencias Significativas Apoyadas en las TIC de la SEP, de la cual forma parte.

Los temas a abordar son los siguientes:

1. Sonido, Ruido y Silencio
a) Definición de cada uno de estos conceptos (qué es el sonido, el ruido, el silencio)
b) Las cualidades del sonido y donde encontramos ejemplos: sonidos altos y bajos, sonidos graves y agudos, etc.
c) La contaminación sonora: ¿qué es y cómo nos afecta?

2. Historia de la Grafía Musical
a) ¿Qué es la grafía musical y para qué sirve?
b) ¿Quién inventó la escritura musical convencional?
c) El Sistema de Notación Musical (descripción: el pentagrama, la clave de sol, las figuras de nota, etc.)

3. El Aparato Fonador
a) ¿De qué partes se compone, cómo funciona?
b) La Técnica del Canto (descripción)

4. Los Instrumentos Musicales
a) Descripción de un instrumento (historia, usos y funciones, información general sobre el mismo)
b) La técnica instrumental: ¿cómo se aprende a tocar un instrumento
c) Clasificación de los instrumentos: Sachs y Hornbostel

5. Mi artista musical favorit@
a) Biografía de un músico o agrupación
b) ¿Porqué me gusta esta música?

6. El Himno Nacional
a) Historia breve
b) Las cuatro estrofas principales

Cuestionario:

1. ¿Cuáles son las figuras de nota? Dibújalas y explícalas

2. Dibuja un pentagrama, y elabora correctamente una partitura de cuatro compases en 4/4 combinando notas blancas, negras y corcheas

3. ¿Cuándo se inventó la escritura musical?

4. Menciona tres ejemplos de instrumentos de cuerda

5. Menciona tres ejemplos de instrumentos de aliento

6. Menciona tres ejemplos de instrumentos de percusión

7. ¿Qué es ritmo?

8. ¿Qué es tempo?

9. ¿Qué es compás?

10. ¿Qué es el pulso?

11. ¿Qué es el sonido?

12. ¿Cómo se mide el sonido?

13. ¿Cuáles son las cualidades del sonido?

14. Explica brevemente la clasificación de instrumentos según Sachs y Hornbostel

15. ¿Qué es un acorde?

16. ¿Qué es una escala?

17. ¿Qué es un arpegio?

18. Explica lo que es el sonido infrasónico y el sonido supersónico

19. ¿Qué es un ostinato?

20. ¿Qué es la tesitura?


Guía final de Segundo Año.

Desarrollo de seis temas generales con ilustraciones, además de un cuestionario final, todo con una extensión mínima de 15 a 20 hojas, impreso en computadora y presentado en la forma de un Cuaderno de Trabajo. Este Cuaderno de trabajo deberá venir integrado dentro de un folder o bien engrapado, con una carátula inicial en la que se incluya lo siguiente:

Título: Guía final de la Clase de Artes/Música CAMC
Profesor: Gabriel del Río
Nombre y grado del alumno
Fecha (día, mes y año)
Ilustración, preferentemente elaborada por el alumno

Los 3 mejores trabajos serán seleccionados para integrar el Catálogo 2011 del Taller de la Guitarra del profesor Gabriel del Río, como parte de la aportación de este programa a las Experiencias Significativas Apoyadas en las TIC de la SEP, de la cual forma parte.

Los temas a abordar son los siguientes:

1. El ritmo
a) ¿Qué es el ritmo?
b) Define Pulso, Tempo y Compás
c) ¿Qué es la agógica? ¿Para qué sirve?

2. La técnica del canto
a) Cómo funciona el aparato fonador
b) Explica la técnica del canto

3. Los instrumentos musicales
a) La clasificación de instrumentos: Sachs y Hornbostel y otras similares.
b) La técnica instrumental: ¿cómo se aprende a tocar un instrumento?

4. La Armonía
a) Define los conceptos de Melodía, Armonía y Ritmo
b) ¿Qué es un ostinato melódico, armónico, rítmico?

5. La Notación Musical
a) Explica las figuras de nota y sus respectivos silencios
b) Historia de la Escritura Musical Convencional

6. El Himno Nacional
a) Breve historia
b) Las cuatro estrofas principales

Cuestionario:

1. ¿Qué es el ritmo?

2. ¿Qué es el compás?

3. ¿Qué es el Tempo?

4. ¿Qué es la Agógica?

5. Cuántas notas negras caben un una composición de cuatro compases en 4/4:

6. Dibuja un pentagrama, y elabora correctamente una partitura de cuatro compases en 4/4, combinando notas blancas, negras, corcheas, y sus respectivos silencios

7. Escribe los nombres de las 7 notas de la escala diatónica:

8. Da tres ejemplos de instrumentos cordófonos

9. Da tres ejemplos de instrumentos aerófonos

10. Da tres ejemplos de instrumentos de percusión

11. ¿Qué es un acorde?

12. ¿Qué es un arpegio?

13. ¿Qué es una escala?

14. ¿Para qué sirve un puntillo de aumentación?

15. ¿Para qué sirve un becuadro? dibújalo

16. ¿Qué es un tresillo?

17. ¿Cuáles son las cualidades del sonido?

18. ¿Cómo viaja el sonido?

19. ¿Cómo se mide el sonido?

20. ¿Qué es un compás ternario?


Guía final de Tercer Año.

Desarrollo de seis temas generales con ilustraciones, además de un cuestionario final, todo con una extensión mínima de 15 a 20 hojas, impreso en computadora y presentado en la forma de un Cuaderno de Trabajo. Este Cuaderno de trabajo deberá venir integrado dentro de un folder o bien engrapado, con una carátula inicial en la que se incluya lo siguiente:

Título: Guía final de la Clase de Artes/Música CAMC
Profesor: Gabriel del Río
Nombre y grado del alumno
Fecha (día, mes y año)
Ilustración, preferentemente elaborada por el alumno

Los 3 mejores trabajos serán seleccionados para integrar el Catálogo 2011 del Taller de la Guitarra del profesor Gabriel del Río, como parte de la aportación de este programa a las Experiencias Significativas Apoyadas en las TIC de la SEP, de la cual forma parte.

Los temas a abordar son los siguientes:

1. El Canto
a) Explica la Técnica del Canto
b) ¿Qué es el canon?

2. Los Instrumentistas
a) ¿Qué es un instrumentista?
b) ¿Cuántas clases de Agrupaciones Instrumentales hay?

3. Arquitectura Musical
a) ¿Qué es la Armonía, la Melodía, el Ritmo?
b) La Notación Musical: su historia
c) Explica y describe las notas musicales, y el pentagrama
d) Explica lo que es una Coda y lo que es una Cadencia

4. Los Géneros Musicales
a) La Música Mexicana
b) La Música contemporánea del Mundo
c) El Barroco, El Romanticismo y el Clasicismo: breve historia y principales exponentes

5. Sonido, Música y Tecnología
a) ¿Cómo se consiguió la Reproducción Musical? (desarrollo de la tecnología del gramófono al MP3)

6. El Himno Nacional
a) Breve historia
b) Las cuatro estrofas principales

Cuestionario:

1. Explica la Técnica del Canto

2. ¿Qué es el Canon?

3. ¿Qué es melodía?

4. ¿Qué es Armonía?

5. ¿Qué es Ritmo?

6. ¿Cuántas notas negras caben un una composición de cuatro compases en 4/4?

7. Dibuja un pentagrama, y elabora correctamente una partitura de cuatro compases en 4/4, combinando notas blancas, negras, corcheas, y sus respectivos silencios:

8. Escribe los nombres de las 7 notas de la escala diatónica:

9. Da tres ejemplos de instrumentos de cuerda

10. Da tres ejemplos de instrumentos de aliento

11. Da tres ejemplos de instrumentos de percusión

12. ¿Qué es un acorde?

13. ¿Qué es un arpegio?

14. ¿Qué es una escala?

15. ¿Qué es una Coda?

16. ¿Qué es una Cadencia?

17. ¿Qué es tesitura?

18. ¿Qué significa MP3?

19. ¿Qué es un instrumento armónico?

20. ¿Qué es un instrumento melódico?

domingo, 1 de mayo de 2011

Mayo


Muchos saludos, y bienvenid@ de nueva cuenta al Blog de la Clase de Artes/Música. Nos encontramos iniciando el último tramo del ciclo escolar, y listos para cerrar el año a tambor batiente. Abajo de éstas líneas podrás leer el temario que nos ocupará en este bimestre, pero antes te recomendamos leer la nota relacionada con la actuación del Coro de la Clase de Artes/Música en el XXIX Concurso de Interpretación del Himno Nacional Mexicano, dando clic aquí.



Por lo que respecta a nuestro método de evaluación, en esta ocasión trabajaremos sobre nuestra guía final, la conclusión de nuestros cuadernos de trabajo y la exposición de nuestros proyectos ante la comunidad escolar, y de esas actividades desprenderemos nuestras calificaciones.

Te mando un saludo muy cordial, nos saludamos en el salón!

Bloque V:

Primer Grado:

¿Cómo se hace la música?
a) Estudio de melodía y ritmo en música de diferentes géneros y estilos.
b) estudio de los conceptos de Forma Musical y Estructura Musical

Segundo Grado:

Usos y Funciones de la Música.
a) Estudio de los distintos géneros musicales de todo el mundo
b) Analisis de los usos y la funciones de la música a través de la historia.

Tercer Grado:

Sonido, Música y Tecnología.
a) Estudio de la tecnología relacionada con el sonido.
b) Analisis de las profesiones que relacionan sonido, tecnología y arte.

Para terminar, la canción del mes, ¡que la disfrutes!

Wo Qui Non Coin. Yoko Kanno



domingo, 10 de abril de 2011

El Himno Nacional Mexicano



Cada año desde hace casi tres décadas, la Secretaria de Educación Pública convoca, en cumplimiento con renglones específicos de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales, al Concurso de Interpretación del Himno Nacional Mexicano. En dicho concurso participan todas las escuelas primarias y secundarias oficiales y particulares del país, en un evento que se realiza por zonas y por etapas durante los primeros meses del año. Los coros ganadores obtienen el reconocimiento público, y la participación en los festejos oficiales de la ceremonia del 16 de Septiembre de cada año, además de diplomas y aportaciones al acervo discográfico de la escuela a la que fueron a representar.

Este año el Colegio Anglo Mexicano de Coyoacán se vistió de gala para recibir a las otras nueve escuelas participantes de la vigésimo novena edición del concurso en la zona de Coyoacán. Participamos con un coro mixto compuesto por 35 alumnos y alumnas que fueron entrenados en la técnica vocal desde noviembre del año pasado para la presentación de los villancicos navideños. A principios de este año, cuando recibimos la convocatoria oficial para el concurso del himno nacional, comenzaron nuestras tareas de entrenamiento para dicho evento en particular.

El CAMC participó en la categoría A (escuelas secundarias con profesor especializado en música) en la forma de canto con acompañamiento de pista grabada. Las otras dos opciones para presentar la interpretación son acompañados por un piano o, la más difícil, a capella, sin acompañamiento musical.

Los aspectos en los que trabajó el coro para participar en el concurso fueron, tal como lo indicaba la convocatoria:

a) Matiz: se califica el volumen y los acentos según lo indicado en la partitura oficial del Himno Nacional.
b) Dicción: se califica la pronunciación correcta de las palabras.
c) Texto: se califica la repetición apegada a la letra oficial del Himno Nacional.
d) Ritmo: se califica (el cumplimiento de los) valores precisos indicados en la partitura oficial del Himno Nacional.
e) Entonación: se califica la afinación correcta de los coros en la tonalidad de Do Mayor.
f) Calidad sonora: se califica la calidad en la emisión de la voz.
g) Acoplamiento: se califica el ensamble entre las voces y el acompañamiento.

Conociendo lo anterior, el coro trabajó en más de quince sesiones todos los aspectos relacionados con el texto y su contenido y con el entrenamiento auditivo y vocal necesarios para dotar a la obra del aire correcto y la intención adecuada en su interpretación, es decir, todo lo que expresa el texto y que se espera que transmita el coro a la hora de cantar.

Nuestro propósito original era hacerlo a capella, así lo estudiamos durante todo el proceso de entrenamiento, apoyados únicamente por una flauta y un metrónomo para establecer la velocidad correcta. El coro se encontraba en condiciones de hacerlo de tal modo, sin embargo decidimos optar por el uso de la pista cuando ya se acercaba la fecha del concurso para aligerar un poco el trabajo y ganar comodidad en la ejecución.

Presentar un coro de varones y señoritas distinguió al Colegio Anglo Mexicano de Coyoacán dado que fue el único coro mixto en el concurso. Se trató de una audacia si consideramos que el hacerlo contradice a cierta especie de tradición en esta clase de eventos en los que, por lo general, los coros que participan privilegian únicamente el registro agudo de la melodía del himno nacional. Esos coros suelen estar integrados exclusivamente por señoritas, como fue el caso en esta ocasión, con la salvedad de algunos chicos que participaron en uno u otro, pero solo para reforzar el tono agudo de la melodía en el mismo nivel de tesitura de sus compañeras.

Formar un coro mixto fue una elección bien meditada, el propósito era lograr un sonido diferente al del resto de los coros concursantes haciendo algo que no contradice en modo alguno a las reglas del concurso ni infringe ninguna ley o estatuto aplicable al caso, y sí ayuda a embellecer la ejecución, como es el combinar los dos registros vocales de un coro compuesto por adolescentes capaces de emitir esos sonidos y entrenados para ello. La decisión fue respaldada también por el convencimiento de que marginando a los varones de una actividad tan importante como lo es ésta no se cumplen los objetivos que -se supone- se persiguen al realizarla año con año, como son el promover el canto del Himno Nacional Mexicano entre los mexicanos de ambos sexos y el conocimiento y respeto general por los símbolos patrios y, por ende, por el país mismo.

También buscábamos expresar la profunda convicción en la idea de que solo los hombres y las mujeres de este país unidos pueden ayudar a cambiar las cosas, dicho por medio del canto, y expresado a partir de ese juego de voces que se logró, en donde ambas secciones, femenil y varonil, trabajan armónicamente con plena libertad, conscientes de lo que están cantando y sin perder el ritmo, juntas en todo momento.

Por lo que toca a la clase de Artes/Música esa pudiera ser la gran aportación: lograr que su coro transmita el mensaje de la importancia que tiene mantener viva la llama que puede unir a la nación. Personalmente me siento orgulloso porque creo que logramos nuestro objetivo y en efecto, se ofreció una actuación ganadora: el pasado 8 de abril el Coro de la Clase de Artes/Música del CAMC hizo un gran papel al distinguirse de las demás escuelas, porque además de que cantó muy bien ofreció una energética actuación movida por el entusiasmo e inspirada por las ganas de poner en alto el nombre de su alma máter.
No ganamos pero tampoco perdimos, ahora la escuela cuenta con un coro de muy buen nivel.

Pero no digamos más y que lo juzgue quien lea éstas líneas. He aquí el video de la presentación del Coro del CAMC 2011 en el XXIX Concurso de Interpretación del Himno Nacional Mexicano.
¡Muy bien hecho, chicos!


Coro del CAMC, dirigido por el Profr. Gabriel del Río
XXIX Concurso de interpretación del HNM, 2011.


Prácticas Instrumentales de la Clase de Artes/Música



Muchas gracias por las imágenes, Leslie Kobeh!
:D

martes, 5 de abril de 2011

Abril


Muchos saludos y bienvenid@ de nuevo al blog de la Clase de Artes/Música del CAMC. Nos encontramos iniciando el mes de abril, y terminando de concretar los proyectos de la clase. Es momento de revisar nuevamente nuestro temario para realizar nuestro ajuste mensual. Los créditos para la calificación mensual se siguen sujetando a tu entusiasta participación en clase, y al buen cuidado en el uso y presentación de tu cuaderno de trabajo.

En primer grado estamos trabajando el tema de La Voz y el Canto, y Del objeto sonoro al instrumento. Hemos ido del estudio del aparato fonador y el análisis de la técnica de canto a la práctica de canto e incorporación del instrumento musical: Prácticas instrumentales y vocales. Estamos trabajando duro, y estamos viendo resultados muy interesantes. ¡Sigamos así!

En segundo grado, en el tema de la Construcción y manejo de instrumentos/El lenguaje de la música, hemos trabajado en el estudio de la organología para conocer las distintas familias de instrumentos, y por otro lado nos hemos enfocado en la práctica y estudio de algunos conceptos básicos de armonía y estudio de los estratos sonoros para lograr ensambles instrumentales y vocales. Los primeros proyectos están ya trabajando, y nuestro repertorio sigue creciendo. ¡Muy bien!

En tercer grado estamos estudiando la Arquitectura musical, y la Música en el Tiempo. Por ahora nos estamos concentrando en la música contemporánea, estudiando el desarrollo de la industria musical en la segunda mitad del siglo XX, y comenzaremos a estudiar el desarrollo histórico de la música, la música de México y el mundo. De nuestras clases iremos desprendiendo canciones que nos servirán para seguir cantando y tocando en clase. Todo esto, naturalmente, con tu participación. ¡Ánimo!

En los tres grados estamos desarrollando los proyectos con los que la clase de Artes/Música planea cerrar el ciclo escolar. Nos proponemos compartir con la escuela el producto de nuestros trabajos de todo el año en un recital de fin de cursos. Con tu colaboración y entusiasmo podemos hacerlo posible.

Para terminar, en esta ocasión compartiremos esta bellísima pieza, una canción de cuna afrocubana en un arreglo para guitarra clásica. Espero que lo disfrutes, te mando un saludo enorme, y nos vemos en la escuela!



martes, 1 de marzo de 2011

Marzo

Muchos saludos, bienvenid@ al blog de la clase de Artes/Música. Hemos comenzado el año haciendo una evaluación general de la clase, y revisando nuestros materiales hicimos nuestra evaluación del bimestre anterior. Al mismo tiempo estudiamos los temas del tercer bloque de cada uno de los tres grados de secundaria.

Como noticias especiales tenemos que mencionar que la Clase de Artes/Música ha estado muy ocupada en la selección y preparación del coro del Himno Nacional, que está integrado y trabajando ya. De los resultados hablaremos aquí muy pronto.

Por ahora, es preciso conocer bien los temas de estudio que nos ocuparán este bimestre. Las calificaciones resultantes serán, como hemos venido haciendo, producto de la presentación de un buen cuaderno de apuntes, una buena participación en clase, tanto en canto como en nuestros ejercicios musicales, y en general por una buena conducta y un verdadero afán de aprender.

¡Muchos saludos!
;)

Primer Grado, Bimestres 3 y 4

La voz y el Canto/Del objeto sonoro al instrumento.

-Estudio del aparato fonador
-Análisis de la técnica de canto
-Práctica de canto

-Incorporación del instrumento musical al canto: Prácticas instrumentales
-Organología: clasificación histórica de los instrumentos

Segundo Grado, Bimestres 3 y 4

Construcción y manejo de instrumentos/El lenguaje de la música

-Organología: Las familias de instrumentos
-Tema: La laudería

-Principios de armonía
-Estudio de los estratos sonoros
-La textura, según el instrumento (apreciación auditiva)

Tercer Grado, Bimestres 3 y 4

Arquitectura Musical/La Música en el Tiempo

-Estudio de los conceptos de Melodía, Armonía y Ritmo
-Estudio de los conceptos de Arpegio, Escala y Acorde
-Tema: El Ostinato en la Música

-Desarrollo histórico de la música
-Música de México
-Música del mundo
-Los estilos contemporáneos

Y para terminar, una recomendación musical: se trata de una elegante orquesta juvenil interpretando la música de Super Mario Bros. Obsérvese la variedad de instrumentos que tocan estos músicos. ¡Saludos!

Super Mario Orchestra