Desde un punto de vista formal, en el àmbito educativo la materia de Música cumple una función primordial al sensibilizar al alumno y contribuir con ello a su desarrollo. El ejercicio del sentido del ritmo, de la percepción auditiva y en términos generales la formación de un criterio en términos de lo que significa el gusto musical y artístico dentro de la cultura de una persona son elementos clave en una educación integral.
En ese sentido cobra especial importancia el estudio de temas como la historia del Sistema de Escritura Convencional de la Música, desde las mentes que lo crearon hasta su aplicación actual, así como el estudio y práctica de las figuras rítmicas para comprender la Música desde su aspecto estructural. La Técnica del Canto, por otro lado, requiere de un estudio detallado del Aparato Fonador y su funcionamiento, así como abordar la técnica Instrumental desde su significado e importancia en el estudio del Arte Musical.
Los temas anteriormente enunciados forman parte de los temas vistos en el primer bimestre del presente ciclo escolar. Hemos analizado la historia de la Guitarra Eléctrica y de sus principales desarrolladores, y hemos venido revisando el Himno Nacional Mexicano, tarea cívica y artística imprescindible.
Nos preparamos ahora para comenzar nuestro segundo bimestre. A continuación viene el listado general de nuestros temarios. Recuerda que tu con tu participación, disciplina y esfuerzo en clase, además de la correcta presentación de tu libreta de trabajo obtendrás tu evaluación.
Primer Grado, Segundo Bimestre.
Bloque 2: Ritmo, Cuerpo y Movimiento.
-Desarrollo del sentido rítmico a partir de la vivencia corporal y del movimiento.
-Estudio de la terminología y la notación musical convencional.
-Estudio de conceptos: ritmo, pulso, tempo.
-Estudio de los compases de 2/4, 3/4, 4/4.
-Estudio de las principales figuras rítmicas: negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda, y blanca con puntillo, con sus respectivas pausas y combinaciones.
Segundo Grado, Segundo Bimestre.
Bloque 2: Hagamos Canciones.
-Profundizar en la práctica del canto: cantar sobre un bordón y con un ostinato melódico. Qué es un bordón, qué es un ostinato melódico?
-Ejercicios de desarrollo de la creatividad y el sentido melódico a través de la expresión oral y escrita.
-Valoración de la canción como expresión transmisora de la cultura y de los valores de una sociedad.
-Analisis de la canción en su relación con el contexto histórico, social y cultural en el que surge.
Tercer Grado, Segundo Bimestre.
Bloque 2: Prácticas Instrumentales.
-Profundización de la práctica instrumental con el objetivo de crear ensambles al interior del salón.
-Estudio de las agrupaciones musicales: cómo se forma un conjunto musical, desde el dueto hasta la orquesta sinfónica.
-Conocimiento del trabajo del instrumentista. Valoración del trabajo de músicos y agrupaciones.
Para terminar, te recomiendo echar un ojo a los siguientes videos. Saludos cordiales!
---
En Noviembre celebramos en México el Día de Muertos, y las calles se visten de olores y sabores. Una buena recomendación para estos días es escuchar La Llorona en cualquiera de sus muchas versiones. Otra recomendación es la Sandunga, un tema que es orgullo de nuestro país. Aquí, cantado en vivo por Lila Downs. La grabación no es muy buena, pero la interpretación lo salva todo.
---
Tema de temporada, el Halloween Theme es un perfecto ejemplo de una pieza escrita en un compás de 5/4. Rob Zombie hace sonar a esta tétrica y divertida pieza como un excelente momento metalero.
---
Blackbird es una de las más bellas piezas de The Beatles, que como muchos otros temas de esta importantísima agrupación han sido reinterpretadas por muchos artistas. Aquí, vemos a Bobby McFerrin, autor de Don´t Worry, Be Happy, dándole a la pieza un tratamiento verdaderamente genial. Un gran ejemplo del uso de la voz.
En ese sentido cobra especial importancia el estudio de temas como la historia del Sistema de Escritura Convencional de la Música, desde las mentes que lo crearon hasta su aplicación actual, así como el estudio y práctica de las figuras rítmicas para comprender la Música desde su aspecto estructural. La Técnica del Canto, por otro lado, requiere de un estudio detallado del Aparato Fonador y su funcionamiento, así como abordar la técnica Instrumental desde su significado e importancia en el estudio del Arte Musical.
Los temas anteriormente enunciados forman parte de los temas vistos en el primer bimestre del presente ciclo escolar. Hemos analizado la historia de la Guitarra Eléctrica y de sus principales desarrolladores, y hemos venido revisando el Himno Nacional Mexicano, tarea cívica y artística imprescindible.
Nos preparamos ahora para comenzar nuestro segundo bimestre. A continuación viene el listado general de nuestros temarios. Recuerda que tu con tu participación, disciplina y esfuerzo en clase, además de la correcta presentación de tu libreta de trabajo obtendrás tu evaluación.
Primer Grado, Segundo Bimestre.
Bloque 2: Ritmo, Cuerpo y Movimiento.
-Desarrollo del sentido rítmico a partir de la vivencia corporal y del movimiento.
-Estudio de la terminología y la notación musical convencional.
-Estudio de conceptos: ritmo, pulso, tempo.
-Estudio de los compases de 2/4, 3/4, 4/4.
-Estudio de las principales figuras rítmicas: negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda, y blanca con puntillo, con sus respectivas pausas y combinaciones.
Segundo Grado, Segundo Bimestre.
Bloque 2: Hagamos Canciones.
-Profundizar en la práctica del canto: cantar sobre un bordón y con un ostinato melódico. Qué es un bordón, qué es un ostinato melódico?
-Ejercicios de desarrollo de la creatividad y el sentido melódico a través de la expresión oral y escrita.
-Valoración de la canción como expresión transmisora de la cultura y de los valores de una sociedad.
-Analisis de la canción en su relación con el contexto histórico, social y cultural en el que surge.
Tercer Grado, Segundo Bimestre.
Bloque 2: Prácticas Instrumentales.
-Profundización de la práctica instrumental con el objetivo de crear ensambles al interior del salón.
-Estudio de las agrupaciones musicales: cómo se forma un conjunto musical, desde el dueto hasta la orquesta sinfónica.
-Conocimiento del trabajo del instrumentista. Valoración del trabajo de músicos y agrupaciones.
Para terminar, te recomiendo echar un ojo a los siguientes videos. Saludos cordiales!
---
En Noviembre celebramos en México el Día de Muertos, y las calles se visten de olores y sabores. Una buena recomendación para estos días es escuchar La Llorona en cualquiera de sus muchas versiones. Otra recomendación es la Sandunga, un tema que es orgullo de nuestro país. Aquí, cantado en vivo por Lila Downs. La grabación no es muy buena, pero la interpretación lo salva todo.
---
Tema de temporada, el Halloween Theme es un perfecto ejemplo de una pieza escrita en un compás de 5/4. Rob Zombie hace sonar a esta tétrica y divertida pieza como un excelente momento metalero.
---
Blackbird es una de las más bellas piezas de The Beatles, que como muchos otros temas de esta importantísima agrupación han sido reinterpretadas por muchos artistas. Aquí, vemos a Bobby McFerrin, autor de Don´t Worry, Be Happy, dándole a la pieza un tratamiento verdaderamente genial. Un gran ejemplo del uso de la voz.